Estudios de Impacto Acústico Ambiental
Impacto acustico para licencia de obras
Estudios de impacto acústico
medioambiental
A la hora de realizar un estudio de impacto acustico ambiental, se tienen que tener en cuenta entre otras, las siguientes normativas:
-
• Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
• Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
• Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
• Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica en la Comunidad Autonoma del Pais Vasco.
La Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, define el ruido ambiental como el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido emitido por los medios de transporte, por el trafico rodado, ferroviario y aéreo y por emplazamientos de actividades industriales como los descritos en el anexo I de la Directiva 96/71/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevencion y al control integrados de la contaminacion.
Dicha directiva, tiene por objeto establecer un enfoque común destinado a evitar, prevenir o reducir con caracter prioritario los efectos nocivos, incluyendo las molestias, de la exposición al ruido ambiental. Asimismo, tiene por objeto sentar unas bases que permitan elaborar medidas comunitarias para reducir los ruidos emitidos por las principales fuentes, en particular vehiculos e infraestructuras de ferrocarril y carretera, aeronaves, equipamiento industrial y de uso al aire libre y máquinas móviles.
El ámbito de aplicación de dicha directiva se define en su artículo 2. Esta se aplicará al ruido ambiental al que estén expuestos los seres humanos en particular en zonas urbanizadas, en parques públicos u otras zonas tranquilas en una aglomeración, en zonas tranquilas en campo abierto en las proximidades de centros escolares y en los alrededores de hospitales, y en otros edificios y lugares vulnerables al ruido.
El Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas, tiene como principal finalidad completar el desarrollo de la citada Ley.
Así, se definen indices de ruido y de vibraciones, sus aplicaciones, efectos y molestias sobre la población y su repercusión en el medio ambiente; se delimitan los distintos tipos de áreas y servidumbres acústicas definidas en el artículo 10 de la citada Ley; se establecen los objetivos de calidad acústica para cada área, incluyendose el espacio interior en determinadas edificaciones; se regulan los emisores acústicos fijándose valores límite de emisión o de inmisión así como los procedimientos y los métodos de evaluación de ruidos y vibraciones.
Las Normativas vigentes de impacto acustico, establecen, que las áreas acústicas para las que se prevea un futuro desarrollo urbanístico, deberan incorporar, para su tramitación, un Estudio de Impacto Acustico.Presupuesto de estudio de simulacion
Normativa aplicada en los estudios de impacto acustico ambiental.
La Ley 37/2003, de 17 de noviembre del Ruido, que incorpora parcialmente al derecho interno las previsiones de la citada Directiva, regula la contaminación acústica con un alcance y un contenido más amplio que el de la propia Directiva, ya que, además de establecer los parámetros y las medidas para la evaluación y gestión del ruido ambiental, incluye el ruido y las vibraciones en el espacio interior de determinadas edificaciones.
Asimismo, dota de mayor cohesión a la ordenación de la contaminación acústica a través del establecimiento de los instrumentos necesarios para la mejora de la calidad acústica de nuestro entorno.
Así, en la citada Ley, se define la contaminación acústica como «la presencia en el ambiente de ruido o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que implique molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, incluso cuando su efecto sea perturbar el disfrute de los sonidos de origen natural, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente».
Posteriormente, el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluacion y gestión del ruido ambiental, completo la transposicion de la Directiva 2002/49/CE y preciso los conceptos de ruido ambiental y sus efectos sobre la población, junto a una serie de medidas necesarias para la consecución de los objetivos previstos, tales como la elaboración de los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción o las obligaciones de suministro de información.
En consecuencia, el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, supuso un desarrollo parcial de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, ya que ésta abarca la contaminación acústica producida no sólo por el ruido ambiental, sino también por las vibraciones y sus implicaciones en la salud, bienes materiales y medio ambiente, en tanto que el citado Real Decreto, sólo comprende la contaminación acústica derivada del ruido ambiental y la prevención y corrección, en su caso, de sus efectos en la población.
El Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de Contaminación acústica de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tiene como principal finalidad el desarrollo de lo estipulado en la normativa estatal al respecto y, entre otros aspectos, regular la calidad acústica en relación con las infraestructuras que son de su competencia de conformidad con el artículo 11.1.a) del Estatuto de Autonomía.
El Decreto 213/2012, define los procedimientos y desarrolla los aspectos que permiten completar la legislación estatal y la normativa autonómica recogida en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, concretamente, el Capítulo II dedicado a la protección del aire, ruido y vibraciones y, en particular, su artículo 32.
El artículo 37, establece que las áreas acústicas para las que se prevea un futuro desarrollo urbanístico, incluidos los cambios de calificación urbanística, deberán incorporar, para la tramitación urbanística y ambiental, un Estudio de Impacto Acustico.
Nuestros productos

Puertas acústicas y visores acústicos
Fabricamos puertas acusticas para locales ruidosos con altos grados de aislamiento acustico como: bares, discotecas, estudios de grabacion, etc. Fabricacion propia y venta directa de visores acusticos fabricados a medida para todo tipo de locales insonorizados
Presupuesto puertas
Silenciadores y aislamiento acústico
Fabricamos silenciadores acusticos y realizamos la insonorizacion y acondicionamiento acustico de su local con total garantia. Silenciadores acusticos para la insonorizacion de las entradas y salidas de aire de locales insonorizados. Proyectos de insonorizacion y aislamiento acustico
Presupuesto insonorizacion
Cabinas acústicas y pantallas acústicas
Cabinas acusticas totalmente desmontables para ensayos acusticos y estudios de grabacion. Pantallas acusticas para viales y maquinas ruidosas. Cabinas acusticas para audiometria. Pantallas acusticas para maquinas de aire en cubiertas de edificios. Cabinas insonorizadas
Presupuesto pantallas
Mediciones acústicas e ingeniería acústica
Mediciones acusticas y estudios de ingenieria acustica realizados por laboratorio con tecnicos altamente cualificados y acreditados. Mediciones acusticas de aislamiento acustico. Deteccion de fugas de aislamiento acustico en la insonorizacion
Presupuesto ingenieria